Como profesionales que colaboran, reconocemos que los miembros del clero son un segmento importante de la sociedad que a menudo son llamados e indirectamente involucrados con las partes que se divorcian y sus familias. En un esfuerzo por informar y educar al clero, los autores compilaron un artículo para informar tanto al clero como a sus miembros sobre el proceso de divorcio colaborativo. Dado que ninguno de nosotros es miembro del clero, realizamos una pequeña encuesta de grupo focal para obtener una mejor comprensión de su perspectiva y preocupaciones. La encuesta se llevó a cabo para obtener información directa sobre las preocupaciones de los empleados en torno al proceso de divorcio, no con fines de relevancia estadística. Entrevistamos a seis personas de diferentes denominaciones y organizaciones religiosas, y les hicimos a cada una de ellas el mismo conjunto de preguntas:
- ¿Qué le preocupa cuando los miembros de su congregación se dirigen hacia el divorcio?
- Cuando eso sucede, ¿qué quieres prevenir?
- ¿Qué quieres promocionar?
- ¿Qué ves que pasa con los niños?
- ¿Qué cree que sucederá con la relación de paternidad compartida?
- ¿Qué es lo que no le gusta de los abogados o del proceso legal en esta situación?
- ¿Qué es lo que no le gusta, en todo caso, de los profesionales de la salud mental en esta situación, si son
¿involucrado? - ¿Qué es lo que no le gusta de los profesionales financieros en esta situación?
- ¿Qué herida y/o curación ves que sale del proceso de divorcio?
Estas preguntas se plantearon como temas de conversación, y cada persona tuvo la oportunidad de elaborar sus respuestas. Si bien la mayoría de las respuestas fueron las esperadas, hubo algunas sorpresas. Una vez completadas las entrevistas, clasificamos las respuestas en forma resumida. Luego, cada inquietud planteada se abordó en términos del proceso de divorcio colaborativo. El resultado se expone a continuación.
La visión clerical del divorcio
Mientras que otros pueden ver la ruptura de una relación marido-mujer de forma aislada, el clero ve el divorcio en términos mucho más amplios. A los ojos del clero, esta relación se extiende mucho más allá del marido y la mujer y fluye en todos los aspectos de la vida de la pareja, incluyendo su gran cantidad de relaciones dentro de la comunidad.
Una red positiva de relaciones puede proporcionar una infraestructura que garantice la responsabilidad de los padres que se divorcian en una futura relación de paternidad compartida y ayudarlos a evitar comportamientos precipitados que puedan dañar a sus hijos. Quizás lo más importante es que las relaciones también permiten que las personas que se divorcian crezcan personalmente. Según Alex Evans, pastor de la Segunda Iglesia Presbiteriana de Richmond, esta es la clave. Ha sido testigo de situaciones maritales terribles que mejoran con el asesoramiento adecuado. Janet James, pastora de la Iglesia Presbiteriana Gayton Kirk en Richmond, en realidad ve nuestras habilidades individuales para reconciliar los problemas de las relaciones como nada menos que la base para la paz mundial: la paz es la capacidad de reconciliar a mayor escala. “Es cómo lo superamos, no en lo que estamos trabajando”, dijo.
Janet James cree que la iglesia es una comunidad voluntaria que ofrece rituales de curación y apoyo. Las personas que se divorcian a menudo rechazan la ayuda de esta comunidad por vergüenza de sus problemas domésticos, ya sea porque el matrimonio no pudo funcionar o porque uno de los cónyuges se portó mal. Mary-Frances Hughes-McIntyre señala que es común que las familias abandonen la iglesia sin mencionar la situación. Esto puede tener consecuencias negativas significativas para la familia, ya que están perdiendo una comunidad de apoyo.
El divorcio también puede plantear dificultades para el clero. Janet James señala que el pastor a menudo carece de una estructura para hablar con la pareja debido a problemas de confidencialidad; y Ellen Meissgeier se preocupa de que el pastor pueda parecer neutral. Además, como señala Ben Campbell, Director Pastoral de Richmond Hill, el divorcio sigue siendo un tema en gran parte clasificado como x dentro de la iglesia, y existe el temor de que si hablamos sobre el divorcio, lo alentamos.
Los niños son motivo de gran preocupación en estas situaciones, y el clero ve la necesidad de guiar activamente a los niños hacia la curación. Alex Evans cree que las finanzas también son un problema importante, y la capacidad de resolverlas de manera amistosa reduce la tensión entre los cónyuges. También existe la preocupación de si todos los miembros de la familia que se divorcia tendrán cubiertas sus necesidades básicas, en particular, como dijo Janet James, las madres solteras divorciadas que a menudo se encuentran en circunstancias financieras desesperadas. Mary-Frances Hughes-McIntyre siente que las tarifas astronómicas para el proceso de divorcio exacerban aún más este problema.
En conclusión, los deseos comunes entre el clero eran: tener a las personas que se divorcian rodeadas de una red de relaciones afectivas que puedan alejarlos de los comportamientos destructivos y llevarlos hacia la sanación y la transformación; para que los niños sean conducidos activamente a la curación; oportunidades a cada paso para reconciliarse; y por un proceso que fue financieramente eficiente y sensible a la familia involucrada.
El clero que entrevistamos tenía sentimientos encontrados acerca de los recursos profesionales disponibles para las parejas que se divorcian. Sintieron que la naturaleza contradictoria del proceso de divorcio tiene un alto potencial de resultados negativos. La impresión de Thomasine Williams fue que los abogados tradicionales de divorcio están más preocupados por las cuestiones financieras del caso de divorcio que por el bienestar emocional de los niños, mientras que otros expresaron su preocupación por los gastos legales. El clero, en general, tiene una visión muy positiva de los consejeros de salud mental, pero afirmó que no conocen suficientes consejeros calificados en los que confíen. La opinión sobre los profesionales financieros como recurso de ayuda fue variada e incierta. Mary-Frances HughesMcIntyre expresó su preocupación por los incentivos financieros que ganan los profesionales financieros tradicionales y si esos posibles conflictos de intereses se informan adecuadamente a los clientes. La impresión de Thomasine Williams fue que muchos de estos profesionales se aprovecharían del estado emocional de la persona que se divorcia en lugar de anteponer los intereses de los clientes.
La situación ideal sería encontrar profesionales legales, de salud mental y financieros que pudieran ayudar a una familia que se está divorciando con el mismo tipo de cuidado que el clero y la congregación de la familia. Estos profesionales tendrían que evitar la destructividad inflamatoria del proceso de defensa tradicional a favor de un enfoque que promoviera la curación. Tendrían que concentrarse fuertemente en las necesidades de los niños. Serían más rentables que el tradicional proceso de divorcio contradictorio. Si estos profesionales pudieran trabajar juntos como un equipo coordinado, enfocado en el bien mayor de toda la familia, podrían ser más efectivos para satisfacer todas las necesidades de la familia. Tal enfoque también podría actuar como la estructura que ayuda a enfocar y mejorar la respuesta del clero y la congregación a las familias en crisis de divorcio. Esto nos lleva a una discusión sobre el proceso de divorcio colaborativo.
El proceso colaborativo y las preocupaciones administrativas
A medida que escuchamos y aprendimos de las preocupaciones de los clérigos con quienes hablamos, quedó claro que había un conjunto convincente de valores compartidos entre el clero y los profesionales del derecho colaborativo. Compartimos el deseo de ofrecer a las familias una oportunidad para salir de la adversidad y un lugar para sanar en los brazos compasivos de la comunidad. Tal reconocimiento de valores compartidos es una desviación radical de las experiencias que todos hemos presenciado a través del modelo tradicional de confrontación. El proceso colaborativo ofrece un modelo alternativo que reúne estos importantes valores.
El modelo colaborativo es una consecuencia de una perspectiva holística sobre el divorcio. Las ondas de la pérdida son infinitas y la naturaleza de esa pérdida va mucho más allá de un cambio de estatus legal, porque incluye una
redefinición de uno mismo y de la familia. La naturaleza de esta redefinición requiere una variedad de herramientas y apoyo a medida que las personas reexaminan sus finanzas, estilos de vida, valores, creencias espirituales, enfoques de crianza y las formas en que se relacionan con la comunidad en general. En contraste con el modelo adversario tradicional que enfatiza los derechos legales del individuo, el modelo colaborativo invita a las familias a enfocarse en las necesidades de la familia como un todo. También incluye una mirada a cómo se pueden utilizar los recursos emocionales, físicos, psicológicos, espirituales, financieros, legales y comunitarios para satisfacer mejor las necesidades que identifica cada familia. Existe una filosofía subyacente de que, cuando se les brindan las herramientas adecuadas, las familias están en una posición mucho mejor para saber qué necesitan y cómo satisfacer mejor esas necesidades que un tribunal con el que no tienen ninguna relación.
El modelo colaborativo proporciona un equipo de profesionales (expertos en salud mental capacitados, expertos financieros y abogados) para desempeñar un papel activo en el proceso según lo dicten las necesidades de cada familia. La familia tiene la oportunidad de reunirse con cada miembro del equipo, y luego el equipo se “asigna” para ser utilizado de la manera más curativa y rentable para la familia. Las familias experimentan el proceso de divorciarse en un contexto que les brinda más apoyo, no solo a ellas, sino indirectamente a las comunidades más grandes en las que se encuentran, es decir, sus iglesias, sinagogas o mezquitas.
La opción de proceso de ley colaborativa es un proceso que reconoce el renacimiento que puede seguir a la muerte y ofrece opciones a las familias para maximizar las oportunidades de ese crecimiento y renacimiento. Es un proceso que encaja bien con el papel del clero de ayudar a las familias a través de esta transición de vida, especialmente de la manera más consistente con los valores de la iglesia y el crecimiento sostenido de todos los involucrados. El clero puede ofrecer apoyo práctico ayudando a los feligreses a considerar el proceso legal colaborativo como una opción viable y haciendo las referencias apropiadas. Esta referencia podría hacerse dirigiéndolos al sitio web de la Academia Internacional de Profesionales Colaborativos. Este sitio les brindará la oportunidad de aprender más sobre el enfoque colaborativo, así como identificar y proporcionar biografías de los profesionales en su área. Si el clero está familiarizado con los propios profesionales, también puede hacer referencias directas a esos entrenadores de salud mental, abogados y especialistas financieros. Estos profesionales podrían luego armar un equipo con los clientes que mejor se adapten a las necesidades de la familia.
Deseamos expresar nuestra sincera gratitud y aprecio a los miembros dedicados y experimentados del clero que amablemente brindaron su tiempo y atención para completar nuestra encuesta y discutir los problemas con nosotros. Sus respuestas fueron perspicaces, reflexivas, honestas y sinceras. Nuestro agradecimiento a: Pastora Thomasine Williams, Ministerios Nuevo Día, Ashland, Virginia; Pastora Ellen Meissgeier, Iglesia Luterana de la Resurrección, Maple Glen, Pensilvania; María Frances Hughe McIntyre, Instituto de Cuidado Pastoral de Virginia, Richmond, Virginia; Rev. David Bonnie, la Iglesia Metodista Unida de San Marcos, Chesterfield, Virginia; Rev. Benjamín Campbell, Colina de Richmond, Richmond, Virginia.
Información del autor:
Donita M Rey es un abogado de práctica colaborativa, árbitro, mediador certificado por la Corte Suprema de Virginia y un capacitador autorizado en resolución alternativa de disputas. Ella se encarga de los asuntos domésticos y civiles. Ella ha estado en la práctica durante más de 31 años, tiene más de 40 horas de capacitación en mediación transfronteriza de secuestro familiar y parental, y ha manejado muchos casos y problemas transfronterizos (dentro de los EE. UU.) e interreligiosos.
Susan Buniva, MSW, LCSW es un entrenador de divorcio de práctica colaborativa y especialista en niños. Además, Susan ha estado en la práctica privada durante más de 20 años, brindando terapia individual y de pareja, así como consultas, capacitación en resolución de conflictos para grupos, enseñanza y otras formas de entrenamiento. Los intereses particulares incluyen la gestión de la diversidad, las cuestiones de género y el comportamiento.
finanzas. Visite el perfil de Susan para obtener información adicional en el sitio web de la IACP www.collaborativepractice.com.
Rob Ferguson, CDFA, es un analista financiero de divorcio que se ofrece como voluntario en programas de extensión de divorcio, desarrolló y presenta regularmente talleres sobre los problemas financieros del divorcio, y es un miembro activo de Collaborative Professionals of Richmond and Fredericksburg Area Collaborative Professionals. Rob es autor de varios artículos que se pueden encontrar en su sitio web, www.fromdivorcetoprosperity.com.